23 marzo, 2025: Peña Blanca

Descripción de la ruta

Kilometraje estimadoCota de partidaCota máximaDuración estimada
16km422m1.187m6h30m más paradas
Datos significativos

Nuestra ruta de hoy empieza cerca del alto de Ortiguero en Cabrales, a Km21 en la AS114, donde cogemos la GR109, la ruta Cantábrica Interior.

Seguimos esta senda por un par de kilómetros, y tiramos arriba para subir el Pico del Canto (711m).

Desde el Canto, cresteamos hasta la Collada Tebrandi, donde encontramos la senda que pasa por debajo del Pico Tebrandi.

Tiramos por la senda en dirección de la Braña de Asiego, desde donde cogemos el camino arriba para llegar a Peña Blanca (1183m).

Después de gozar de las vistas impresionantes que nos ofrece este pico, bajamos hacia la Braña de Asiego de nuevo, y después pasamos por la Concha de Angoses y la Cruz de Virzu.

Bajamos por La Alisa hasta los Invernales de Forcao, donde encontramos la GR109 de nuevo, que nos lleva por el valle hasta el pueblo de Carreña, donde nos espera el autobús.

Alternativa

La ruta alternativa hoy sigue el GR109, la Ruta del Cantábrico Interior, desde Alto de Ortiguero hasta los Invernales de Forcao, desde donde baja hasta Carreña (unos 11km y poco desnivel).


Powered by Wikiloc

Cargando…

Album de fotos de la ruta
Album de fotos
Wikiloc

9 marzo, 2025: Playa de San Antolín – Llames de Pría

La ruta descrita abarca 18,5 km con una duración estimada de 5 horas y 30 minutos, comenzando en la playa de San Antolín de Bedón. Atraviesa varios puntos de interés, incluyendo playas y paisajes únicos, con la opción de un baño si las condiciones lo permiten.

Descripción de la ruta

Kilometraje estimadoCota de partidaCota máximaDuración estimada
16,5km0m50m5h mas paradas
Datos significativos

Si tenemos suerte con la ruta de hoy, podríamos disfrutar el mar desde arriba y desde dentro. Dicen que el agua fría es buena para la salud, pero dicen muchas cosas y la mejor manera de probarlas es probarlas 😁.

Comenzaremos la ruta de hoy justo en la entrada a la playa de San Antolín de Bedón.

Pasamos por la Punta de la Dehesa y la Coviella para llegar a la playa de Gulpiyuri.

Después, encontramos el castro de las Gaviotas y la playa de la Huelga.

Continuamos para ver la playa de San Antonio de Mar y el Cabo de Mar y Punta San Antonio. Dependiendo de las condiciones del mar, allí nos bañaremos, antes de pasar por la playa de Cuevas del Mar.

Después de pasar por la Cueva del Agua, continuamos en dirección El Pando, pasando por la Playa de Villanueva para encontrar el Camino de Espines.

Desde allí, tiramos por el camino de los Bufones de Pría para disfrutar del paisaje tan singular.

Llegamos a la Playa de Guadamía, y el autobús nos espera en el parking, a unos 400m del pueblo de Llames.

El baño no es obligatorio, pero llevad una toalla pequeña en la mochila (y el bañador sí 😉)!

Alternativa

El grupo alternativo ya tiene fuerza este año… La distancia no es tanta, tenemos tiempo de sobra… ¡vamos todos juntos!


Powered by Wikiloc

Cargando…

Album de fotos de la ruta
Album de fotos
Wikiloc

23 febrero, 2025: Llan de Cubel

Descripción de la ruta

Kilometraje estimadoCota de partidaCota máximaDuración estimada
18,5km75m675m5h 30m
Datos significativos

Continuamos la temporada encaminándonos al concejo de Cudillero, concretamente a San Martín de Luiña.

Iniciamos la ruta al lado de la iglesia, y nada más pasar las vías de FEVE (en túnel) tomaremos una carretera a nuestra izquierda en dirección Folgueirúa (380m.).

Justo antes de llegar a Gallinero, tomaremos la pista a la izquierda, marcada como PR-AS-272 para subir la cuesta de Argoma.

Arriba, tomamos la senda a la derecha para subir suavemente hasta el lado del Pico Lahuz (con la opción de continuar hasta el Pico de Andolinas si hay ganas).

Dejamos la senda para subir Pico Lahuz y continuamos en dirección N por la cresta para subir el Pico Llan de Cubel.

Desde el pico, continuamos cuesta abajo por el pico Carceda, disfrutando las vistas de la costa.

Llegamos a la misma senda que subimos, y tomamos la opción señalizada de bajar a San Martín de Luiña otra vez (por la senda forestal, unos 8km), donde nos esperará el autobús.

Alternativa

La ruta alternativa de hoy es el mismo camino, hasta El Carruego (encima de la cuesta de Argoma, y desde allí bajar por la senda forestal (unos 12km en total, con 380m de desnivel).


Powered by Wikiloc

Cargando…

Album de fotos de la ruta
Album de fotos
Wikiloc

9 febrero, 2025: Mota Cetín

Descripción de la ruta

Kilometraje estimadoCota de partidaCota máximaDuración estimada
9km661m1127m5h
Datos significativos

En la misma divisoria comarcal comienza este interesante recorrido que toma dirección hacia el Este por un buen camino ganadero que arranca desde la misma carretera.

Mientras remontamos esta pequeña loma jalonada de pinos, hacia la vertiente opuesta se extiende el cordal del Cuño, adonde se dirige un amplio camino carretero amparado entre cuadras campesinas.

El prolongado ascenso irrumpe en la campero de Fontecha (793 m), promontorio de pastizales que se alarga por la depresión de la lomera de Norte a Sur. Procedente de Llerandi (Parres) finaliza aquí una pista de montaña.

Desde Fontecha ya se perfila en el horizonte la mole calcárea de Mota Cetín, que emerge violentamente de la collada Berroña.

Hacia allí proseguimos con el itinerario avanzando hacia el borde inferior del bosque de los Cuadrazales, mancha forestal que cubre las estribaciones septentrionales del Braoño (donde hay casi siempre una buena cantidad de barro).

Ante una señal de caza el sendero se interna por la umbría progresando diagonalmente por tramos de humedales hasta situarse en la base inferior de la ladera herbosa de Berroña.

Atrás quedan los últimos árboles y por la limpia campera, jalonada con una fuente a mitad de recorrido, culminamos en la collada Berroña (910 m).

Asomados al límite meridional observaremos un bello marco de montañas que articulan la encrespada orografía de Ponga y Amieva.

Hemos de encontrar la única vía de acceso cómodo a la cima, la cual discurre por un corredor que escinde el murallón Oeste de la peña.

Hacia allí marcha un sendero que en sus comienzos toma rumbo Noroeste, ascendiendo por los herbosos recuestos que desembocan en los pliegues de caliza entremezclados con solitarias hayas.

Vamos superando resaltes sucesivos que nos conducen a través de la traza del sendero hacia una horcada.

Allí mismo hemos de escorarnos a nuestra izquierda salvando otro espolón tras el cual la ruta prosigue por graderíos de incómodo andar.

Este corto flanqueo nos deja en la cima de Mota Cetín (1.134 m).

La cima se alarga hacia la collada Obrando por una cresta que corona hacia el Norte una forestada ladera.

La cima es un avanzado mirador de las montañas ponguetas así como de los Picos de Europa y culminación de otros interesantes itinerarios que tienen puntos de origen en las localidades de Santoveña y Vega de Sebarga (Amieva).

Alternativa

La ruta alternativa de hoy es el PR-AS 212, Ruta Sellaño Semeldón.


Powered by Wikiloc

Cargando…

Album de fotos de la ruta
Album de fotos
Wikiloc

26 enero, 2025: Pico La Espina y Hoces del río Esva

La ruta de senderismo tiene una longitud de 18 km con un desnivel de 1005 m, comenzando en San Pedro de Paredes y terminando en Bustiello de Ayones. La duración estimada es de 6 horas. Destaca por su paisaje transformado y construcciones tradicionales, siendo un recorrido histórico para los vaqueiros de alzada.

Descripción de la ruta

Kilometraje estimadoCota de partidaCota máximaDuración estimada
17km104m770m6h más paradas
Datos significativos

Tipo: Senderismo
Hora Inicio: 10:24 26 ene 2025
Hora Fin: 16:47 26 ene 2025
Distancia: 18,0 km (06:22)
Tiempo en movimiento: 05:40
Velocidad media: 2,82 km/h
Velocidad en movimiento: 3,18 km/h
Velocidad máxima: 25,49 km/h
Altura Mínima: 92 m
Altura Máxima: 789 m
Velocidad Ascenso: 396,4 m/h
Velocidad descenso: 321,8 m/h
Ganancia elevación: 1005 m
Pérdida elevación: 1012 m
Tiempo Ascenso: 02:32
Tiempo bajando: 03:08


El punto de partida de la ruta está en San Pedro de Paredes, desde donde nos encaminaremos hacia el río cruzándolo por un puente de piedra.
Después de pasado el cementerio, llegaremos a la última casa y tomaremos el camino a la derecha delante del hórreo.
La primera parte del itinerario es la más dura ya que la senda presenta una fuerte pendiente. Esta ruta es antiquísima y era la que seguían hasta hace muy poco tiempo los vaqueiros de alzada de Valdés para ir con sus vacas a los puertos de los pastos de verano en Tineo, Cangas del Narcea y Somiedo.
Por esta ladera de la Sierra de Adrado, entre brezos, rebrotes de castaño y abedul, subiremos hasta las brañas más altas en el límite del Concejo.
A lo largo del camino, encontraremos varios «cortines» (construcciones circulares de piedra que impiden el paso de los animales) para proteger los colmenares.
El Esva bordea esta estribación de la Sierra de Adrado.
En la ladera a nuestra izquierda, podemos ver el Dolmen de Restiello.
Los eucaliptos salpican el paisaje, que ha sido radicalmente modificado con las repoblaciones de esta especie. También han intervenido los incendios, en esta transformación, y el ‘toxu’ (Ulex europaeus) ha cubierto la mayor parte del terreno.
A medida que nos acercamos a Adrado, van apareciendo prados cercados con muros de piedra pizarra, y las viviendas adosadas salpican todo el paisaje.
Adrado y Pena son brañas vaqueiras donde vivían los vaqueiros de alzada en invierno mientras esperaban partir hacia los pastos de Bustellán en Tineo y Somiedo.
De Adrado subimos hasta el pico Espino.
Desde el pico bajamos en dirección Calleras, pero antes de llegar al pueblo, giramos a la derecha para bordear la montaña al mismo nivel hasta que llegamos a la PR-AS1.
Bajamos hasta las Hoces por este camino, y al llegar casi al nivel del río, tiramos al sur para explorar hasta La Canarona y el embalse abandonado.
Regresamos por el mismo camino, que continúa, con la opción de bajar hasta la antigua central del Esva.
Y llegaremos a Bustiello de Ayones, donde encontramos La casa Encarna.
Desde allí, cruzamos el río, y seguimos por la carretera, la señalización indicando San Pedro de Paredes a la derecha al llegar al punto más alto.
Desde arriba se ve la iglesia de San Pedro de Paredes, donde nos espera el autobús, y una cerveza bien merecida en el Chigre Mesón el Obispo.

Alternativa

La alternativa es hacer la ruta al revés, es decir desde San Pedro por la carretera que sale arriba al lado del chigre hasta el embalse abandonado, siguiendo la señalización de las hoces.


Powered by Wikiloc

Cargando…

Album de fotos de la ruta
Album de fotos
Wikiloc