
Montañeros de Rivayagüe
PROGRAMA – 1994
Abril
24
*puede que no encontremos abierto en Pola de Lena
Vivir la naturaleza
SALIDA: 8
PARADA EN: sin determinar
SOCIO: 650
NO SOCIO: 775
Desde LA COBERTORIA
hasta ABLANEDO,
sierra del
ARAMO
por Los Veneros, Llazarandin,
Llagu Robles, Barriscal y Canto
de las Bizarreras.

Panorámica completa de la Sierra del Aramo, tal y como la hemos visto desde la cima del Monsacro, el pasado mes de Enero.
El ARAMO es la atalaya de seis concejos. Quirós, Lena, Riosa, Morcín, Proaza y Santo Adriano, comparten esta emblemática sierra.
La Sierra del Aramo, en el centro de Asturias, es como «algo nuestro». Desde Oviedo, (algunos hasta desde casa), la vemos como la «gran montaña» y nos marca con excelencia cuál es la climatología dominante…. ¡hay borrasca!… el Aramo se cubre de blanco; ¡hay anticiclón!… el Aramo se muestra hermoso y deslumbrante, y mucho más cuando tira aire sur, pues se recorta en el horizonte y parece acercarse a nosotros.
Pero el Aramo es también una barrera en la que las nubes y las nieblas se agarran y a veces lo cubren por varios días. Es por ello, poco o más bien nada recomendable, introducirse por su interior cuando la climatología no es propicia, ya que la configuración de la sierra, toda ella caliza, origina una densa formación de hoyos y cimas, donde con poca visibilidad la pérdida es segura.
Y hablando de esa configuración hay que hablar también de las buenas praderas que tiene el Aramo, y que son pasto excelente para el ganado en los veranos, y que han jugado un papel importante en la ganadería de montaña.
También de esta sierra se extrajo cobre hace milenios, y también carbón en fechas más recientes.
El Aramo se extiende unos dieciséis km. de norte a sur, entre Peñerudes y la collada de La Cobertoria, alcanzando su altitud máxima de 1786 m en la emblemática cumbre de Gamoniteiru. La privilegiada situación de esta cima ha propiciado que en la misma se hayan emplazado las instalaciones del centro emisor regional de Radiotelevisión Española, hasta las que llega una pista que ostenta la primacía entre las de mayor altura del Principado.
Dedicando este espacio monográfico a la Sierra del Aramo, y habiéndolo visto en dos excursiones anteriores desde el Monsacro y desde La Forcada, vamos a recorrerlo ahora en su mitad, y si el tiempo está para ello, comenzaremos por su parte sur, en el Alto de la Cobertoria, para caminar por la pista que sube hacia el Gamoniteiru, y abandonarla al llegar a la vega de los Veneros, por la que iremos ascendiendo en dirección al pico Xistras, el que pasaremos por su cara Este, descendiendo hacia el llagu Liazarandin y la Braña Rubio, zona en la que se dan los hoyos y cotas de distintas alturas.
Nuestra dirección continúa con la vista puesta en el Barriscal, como cumbre dominante en esa zona media de la sierra, alcanzando así el llagu Robles al pie mismo del Barriscal, siendo optativo ascenderlo por el que quiera.
Posteriormente buscaremos ya el Cantu de las Bizarreras, donde comenzará el descenso más pronunciado en un zigzag que nos llevará al valle riosano y al pueblo de Ablanedo, donde concluirá esta primera travesía por la SIERRA DEL ARAMO, a la que volveremos en una nueva ruta para el próximo otoño.
Pero además de El Gamoniteiru, en la línea cimera del Aramo existen con escasas diferencias de altitud, las cumbres del Xistras, Barriscal, Gamonal y Moncuevo, entre otras.
Toda esta orografía está salpicada por distintas brañas, donde se pueden ver pequeños embalses (llagos) construidos para el aprovechamiento de las escasas aguas que afloran a la superficie y por los que nosotros pasaremos (Por algunos de ellos).
Como antes indicamos, los llamados «puertos del Aramo» pertenecen a seis concejos, si bien, tres toman su mayor parte: la vertiente occidental es de Quirós en toda su extensión, y es la oriental para los de Riosa y Morcín.
Y antes de pasar a describir nuestra ruta, decir que ARAMO, proviene de antiguas lenguas indoeuropeas, si bien el significado habría que situarlo en un culto primitivo en algún lugar de esta sierra, de ahí el prefijo «Ara».
FICHA TÉCNICA
Distancia KM. 15
Desnivel ascenso. 560
Desnivel descenso. 1300
Tiempo medio/horas 5,45

LA AGRUPACION DEPORTIVA RIVAYAGUE y sus patrocinadores se eximen de cualquier responsabilidad ante excursionistas y subsidiarios de los mismos, que participen en sus actividades sin tener LICENCIA DEPORTIVA FEDERATIVA, advirtiendo que estos actúan bajo su exclusiva responsabilidad.
Campaña del Rivayagüe sobre «Senderos de gran recorrido»:
Oviedo
El grupo Rivayagüe está llevando a cabo una campaña sobre «Senderos de gran recorrido en Asturias» y conforme con las señalizaciones internacionales ha enviado a la Federación de Montañismo del Principado un proyecto que contiene planos y descripciones de la ruta de senderismo entre Oviedo y Covadonga, dividido en siete etapas tal y como ellos lo han realizado.
Así la primera va desde la ermita de Covadonga en San Esteban de las Cruces (Oviedo) al alto de la Gargantada por la Grandota, la Paranza y Cadaval.
La segunda desde la Gargantada al alto del Espinadal por el Escobal, Lamuño y la sierra de Nava. La tercera desde el alto del Espinadal a Puente Miera por Piloñeta y Les Praeres.
La cuarta desde Puente Miera a Espinaredo (Piloña) por la localidad de el Moro, alto del Sellón, la Llamosa, Rozapanera y Espinaredo.
La quinta sale de Espinaredo por la sierra de Bedular y la de Pesquerin hasta La Matosa, en la carretera de Sevares a Sellado.
La sexta va desde La Matosa a Cangas de Onís por la sierra de Bodes, el camino de la Reina, ermita de San José y la vega de los Caseros.
La séptima y última etapa sale de Cangas de Onís a Següenco por el Pozabal y las vegas de Soperi y Peñalba dando fin en la cueva de la Santina en Covadonga.
Señalización:
Todo esto requiere una señalización y que los del grupo Rivayagüe estén respaldados por algún organismo oficial, como lo están en Cataluña, en Aragón o Galicia, pues todo este trabajo requiere unos paneles informativos, postes especiales de señalización y guía descriptiva del recorrido, etcétera, etcétera, lo que no dudamos que se conseguirá porque la idea es muy atractiva y abierta a todo tipo de participantes.
