
GRUPO DE MONTAÑA
Plaza Primo de Rivera, No 1, Entrlo., Oficina 11
NARANCO
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
26 de Septiembre
1999 99
1) Plaza Castilla (esquina Pedro Masaveu) 7:45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) 7:50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7:55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 8:00 h.
5) División Azul – 8:05 h.
Parada: CAMPOMANES
Socio…..: 1.000 pts.
No socio.: 1.250 pts.
ALTO DEL PALO – BRAÑILÍN
4
La travesía nos llevará por la línea de cumbres de la Cordillera Cantábrica: desde el Puerto del Palo, o altoLa Cubilla hasta el Puerto Pajares pasando por la cima del Negrón. La ruta forma parte de la «RED DE SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO» y es conocida con el nombre «Por los confines de Lena» y tiene el número «PR 75».
La travesía, como se puede observar en la escala de altitudes, es un continuo sube y baja, pero en realidad no ofrece ninguna dificultad. Por otro lado es una excursión muy atractiva por el abierto panorama que se presenta a lo largo de la misma, teniendo como punto de guía Peña Ubiña y su conjunto de cimas.
Desde el «Alto del Palo», descenderemos hacia la braña de «La Cubilla», para continuar hacia la collada «Cubil». Desde aquí bajaremos a la collada Barradal, a los pies del Negrón (máxima altura de la ruta y que se encuentra aproximadamente en el km. 11). Desde la cumbre bajaremos hacia «Valdeovejas», a continuación realizaremos el último tramo ascendente que nos llevará a Carbajosa y luego dirigirnos al punto final de la travesía: la estación de esquí de Brañilín
Pto. Alto del Palo
Cda. Cubil
Negrón
Carbajosa
Braña Cubilla
Cda. Barradal Valdeovejas
Cuitu Negru
XXXL
1550
10
17%
4000
<- 130
5200
1540
250
1000.
7551
546-
-254
750.
*M.5
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 469
CS Escaneado con CamScanner

Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos.
Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes.
FICHA TÉCNICA
Distancia KM………….
15
TROFEO
Desniveles ascenso…….
304
Desniveles descenso…… Tiempo medio…………
454
15 Km.
05:30
En una hoja aparte, os damos las puntuaciones de las rutas, hasta Peña Ubiña, para que las comprobéis y hagáis las correcciones que sean oportunas.
Lagar
Plenitud de la manzana
El mar rojo, el cielo verde, y la nieve encerrada por latigazos del sol bajo esta púrpura, dan la manzana.
Yo quisiera saber exactamente los milenios, o cuantas edades
completas contribuyen a transformar en pulpa y en perfume una manzana.
De ahí salió el modelo de las mejillas púberes; de ahí el sello roto del amor, y la orgía de dormir cara a las constelaciones bajo un árbol de manzanas.
Yo imagino que estas rojas brasas colgadas de sus ramas dan señales, y llaman a los remotos hombres de Saturno, porque concurran a la plenitud de la
manzana.
Gastón Baquero. Poesía Completa. Ed. Verbum 1998.
Es la prensa donde la manzana se convierte en zumo. Antiguamente eran estructuras totalmente de madera, de ahi se han ido incorporando hierros, aceros y aceros inoxidables. El husillo de la prensa ha evolucionado desde el antiguo de madera y un paso de rosca increible hasta las modernas prensas neumáticos. Los toneles de roble han dado paso a los de fibra de vidrio y acero inoxidable.
Mayar
El verbo que define al acto de machacar la manzana previo a su prensado. Antiguamente y de forma artesanal se utilizaban los «mayos», mazas verticales de madera, y se mayaban las manzanas en un «duernu». Ahora se utilizan molinos eléctricos.
Sidra dulce
Es el zumo que se obtiene drirectamente del prensado en el lagar. Producto muy perecedero y no comercializado de forma industrial, aún. Se recomienda precaución en su ingesta, pues lo delicioso del producto hace que la prudencia y algún que otro esfinter se relaje.
Escanciar
Acción de servir la sidra, haciendo que el liquido se vierta en el vaso de sidra poniendo la botella por encima de la cabeza y el vaso en la otra mano y ambos brazos estirados. Se recomienda hacer los ensayos con agua.
Espicha
Fiesta de primavera en la que se celebra que la sidra ya está lista para tomar. Como la ingesta de sidra es desaconsejable sin acompañar de viandas, pues en estas fiestas se sirven productos de la tierra como tortillas, quesos, huevos cocidos, empanadas y embutidos varios. Las expresiones «light» o «bajo en calorías» no se encontrarán en ningún sitio.
Culín o Culete
Acción de una botella de sidra, es decir, parte alicuota para beberse «iya!». No hay cosa que más saque de quicio a los asturianos que alguien sosteniendo un vaso de sidra con un culin sin intención de beber….. si le sirven un «culin» o «culete» bebalo, no se pare ni a hablar, ni a escuchar ni a mirar el paisaje.
CS Escaneado con CamScanner