Nuestra ruta de hoy empieza cerca del alto de Ortiguero en Cabrales, a Km21 en la AS114, donde cogemos la GR109, la ruta Cantábrica Interior.
Seguimos esta senda por un par de kilómetros, y tiramos arriba para subir el Pico del Canto (711m).
Desde el Canto, cresteamos hasta la Collada Tebrandi, donde encontramos la senda que pasa por debajo del Pico Tebrandi.
Tiramos por la senda en dirección de la Braña de Asiego, desde donde cogemos el camino arriba para llegar a Peña Blanca (1183m).
Después de gozar de las vistas impresionantes que nos ofrece este pico, bajamos hacia la Braña de Asiego de nuevo, y después pasamos por la Concha de Angoses y la Cruz de Virzu.
Bajamos por La Alisa hasta los Invernales de Forcao, donde encontramos la GR109 de nuevo, que nos lleva por el valle hasta el pueblo de Carreña, donde nos espera el autobús.
Alternativa
La ruta alternativa hoy sigue el GR109, la Ruta del Cantábrico Interior, desde Alto de Ortiguero hasta los Invernales de Forcao, desde donde baja hasta Carreña (unos 11km y poco desnivel).
Iniciaremos esta ruta desde las inmediaciones del museo de la prehistoria, caminaremos por carretera durante kilómetro y medio hasta el pueblo de Carrea.
Desde aquí la ruta nos llevará por dos de los principales escenarios de Teverga, uno por su significado espiritual, como es el Santuario de Nuestra Señora del Cébrano, y el otro por el protagonismo en la geografía del concejo, la imponente Sierra de Sobia.
Hay que buscar la parte alta del pueblo de Carrea para encontrarnos con el viejo depósito de agua, a su derecha sale una caleyina que por entre bosques de castaños, avellanos, y robles, nos llevará entre densa vegetación al cruce con la pista que en bajada nos llevará al Santuario, conocida como el Fito, nos lleva en suave subida a la zona de “Les Envueltes”, cuyo nombre hace referencia a las vueltas que hace el camino para salvar el fuerte desnivel que nos llevará la la portilla de entrada a la laguna de Sobia, donde en época estival abreva el ganado que pasta por estas cumbres.
Desde la laguna debemos girar al noroeste e ir por toda la sierra hasta su cumbre más alta, el Pico Siella.
Este Pico es un impresionante mirador de los valles y pueblos de Teverga y sus maravillosas vistas hacia el Aramo, Puertos de Ventana, San Lorenzo y Marabio.
El camino de vuelta lo haremos por la pista que baja en dirección al Santuario del Cebrano y desde allí a Carrea para coger el autobús.
Alternativa
La Alternativa la haremos partiendo del mismo lugar hasta la zona denominada el Fito, donde cogeremos la pista que baja al Cébrano, donde repondremos fuerzas.
Después nos dirigiremos a Carrea por una remozada caleyina que nos llevará al pueblo y al autobús. Cuenta con una subida de 350m.
Espectacular ruta de alta montaña que discurre por la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, dentro del municipio de La Pola de Gordón, en la cual tendremos la ocasión de ascender a uno de los picos más destacados de este sector, el Cerro Pedroso, con 1916m, recorrer uno de los desfiladeros más espectaculares de León: la Foz de Palanco y acceder al hermoso hayedo de la Boyariza, uno de los mejores bosques de la región.
Partiendo de cerca de la localidad de Geras de Gordón, entramos en el bosque donde hay unas rutas marcadas.
Subimos por el camino principal hasta que encontremos una indicación ‘Por el hayedo’… seguimos esa flecha y entramos en el hayedo de Boyariza, un bosque tipo cuento de hadas, con su musgo, setas, el arroyo de Meleros, y barro (claro)…
Salimos del bosque y subimos hasta el collado Collariondo.
Continuamos por un camino ascendente, bordeando el arroyo de Palanco, que nos lleva a la braña de Brañaredonda, donde se halla el refugio homónimo. La braña es un lugar muy hermoso, donde suele haber ganado pastando.
Desde la braña, por senderos poco definidos, ascendemos hasta el collado Pedroso, y desde ahí acometemos entre las escobas, la subida final al Cerro Pedroso, que nos ofrece una de las vistas más espectaculares de toda la región, con los embalses de Barrios de Luna y Casares, y picos como el Estorbín, las Tres Marías, la Barragana, el Cirbanal, las Ubiñas, los Fontanes, las montañas de Babia y Laciana, el Teleno, y cumbres cercanas como Amargones, Cueto de San Mateo, Fontún, Brañacaballo y los montes de Pajares.
Regresamos por el mismo camino hacia la braña y descendemos de nuevo hacia el cruce del desfiladero.
Esta vez tiramos a la izquierda por la Foz de Palanco, impresionante desfiladero que recorreremos totalmente, muy estrecho, encajado y con bastante vegetación, al que apenas llega la luz del día.
Saliendo del desfiladero, seguimos la senda que nos conduce a Geras.
Alternativa
La ruta alternativa sigue el mismo camino de la principal hasta el collado Collarriondo, donde se regresa por el desfiladero.
Un difícil proyecto de carretera para aquel año de 1846, que fue subastado en 1855 superando siete millones y medio de reales y terminado en territorio asturiano en 1880, después de veinte años de trabajo.
Entramos así en otro concejo dentro de este “tour” de senderismo… Ponga, donde casi no existe llano, salvo en el apretado valle; todo es altura y verticalidad, todo un conjunto de hermosuras muy apreciadas por el montañero asturiano.
Amigo senderista, es ésta una de las más “exquisitas” rutas del concejo de Ponga, que, con un buen día, puede resultar un recuerdo inolvidable, si aún no la conoces. Lo es también para los que tantas veces ya la hemos disfrutado, con distinta meteorología.
Tiene un importante desnivel, pero disfrutando del paisaje lo irás salvando sin dificultad. Todo un recorrido, que no tiene desperdicio y en el que las sorpresas del paisaje se van sucediendo ante tus ojos… y ante tu cámara de fotos, ¡no la olvides!
Como punto de partida, Puente Vidosa. Caminamos unos 600 metros por la carretera en dirección al Puerto del Pontón, hasta un apartadero a la izquierda de la misma, y allí mismo a la derecha, se abre una canal conocida como La Degüera, donde comienza la muy conocida Senda del Cartero.
Pedrera arriba asciende en zigzag por un senderillo en pronunciado desnivel, para pasar entre dos grandes rocas por el llamado sendero de la cueva y bordear la parte baja de la canal de la Foz del Gatil.
El sendero se hace por momentos más cómodo, ladeando la montaña. A medida que ganamos altura, comenzamos a disfrutar de la bravura y fuerza de este paisaje del desfiladero de Los Beyos.
El desnivel lo vamos salvando metro a metro hasta alcanzar un breve collado, dando vista a las abandonadas casas de la beyusca aldea medieval de Biamón.
Las casas escalonadas en la ladera van en progresivo deterioro. Resulta penoso ver cómo se convierten en ruinas, al igual que dos viejos hórreos de pequeñas dimensiones.
Tiramos desde Biamón hacia arriba para llegar a la Collada Nochendi, desde donde llaneamos por un camino que nos lleva por una cueva, bordeando a la Peña Salón hasta que encontramos el camino que baja del pico hasta la Collada el Baxeñu.
Bajamos desde aquí al pueblo abandonado de Vibuli. Desde el pueblo, tiramos por el camino en dirección de unas paredes de roca, que parecen imposible de pasar, pero al acercarnos, distinguimos un camino que sube por la pared, con unas cadenas para asegurarnos (no es una ruta apta para los que tengan vértigo).
Superando esta subida, seguimos el camino que nos lleva a Casielles, desde donde bajamos por un camino antiguo a la carretera.
Nos queda un kilómetro por carretera para ir al Puente la Huera, donde nos espera el autobús, y un merecida cerveza.
Alternativa
Dado que Ponga no tiene nada llano, la alternativa esta vez sube por el mismo sitio, hasta Biamón, desde donde sigue el camino llano en dirección a Casielles.
Desde el pueblo de Casielles, baja por la carretera hasta La Sota, y después hasta la carretera principal, desde donde quedan unos 2,5km para llegar al Puente la Huera.
Partiendo desde la planta embotelladora de Agua de Cuevas, nos dirigiremos en dirección a la Peña Melera por el Reguero Melera con una ascensión de 830m hasta llegar al Collado Pandos.
Desde allí subimos al pico, y si las condiciones son buenas, también hay la posibilidad de subir al Pico Pandos (que requiere trepar un poco).
Desde allí, la Collada Cavera, descenderemos por el Valle Pedroso que baja hasta la Majada Fondil y une con el camino de las Foces del Río Pino, aguas que apenas recorren unos siete kilómetros, que es la distancia existente entre su nacimiento en la sierra de las Fuentes de Invierno y su encuentro con las del San Isidro.
A pesar de su escasa longitud, sus aguas protagonizan estampas de gran vistosidad, en especial en las denominadas Foces del Pino, un angosto desfiladero de importancia geológica y de gran belleza, razones por las cuales fue declarado monumento natural en el año 2001. Recorreremos un sendero que utilizan los ganaderos de la zona cuando, llegado el buen tiempo, suben el ganado hasta las majadas situadas en Caniella y Vegarada.
Alternativa
En esta ocasión comenzaremos la ruta alternativa en el pueblo de El Pino, en el final de la ruta principal, y haciendo el camino en sentido contrario recorreremos unos 6 km entre ida y vuelta hasta las Foces del Rio Pino, con una ascensión de 300m.