
1999
GRUPO DE MONTAÑA
Plaza Primo de Rivera, N° 1, Entrlo., Oficina 11
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
NARANCO
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
6 de Junio
1) Plaza Castilla (esquina Pedro
Masaveu) 7,45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 7,50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7,55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA (ANTIGUO GIRÓN) – 8:00 h.
5) División Azul – 8:05 h.
Parada: GRADO
Socio…..: 1.000 pts. No socio.: 1.250 pts.
PUERTO DE SOMIEDO – CORNÓN
Para ascender esta cumbre hemos de partir del pueblo de Santa María del Puerto. Este pueblo es un auténtico pueblo vaqueiro, de aquellos que estos pastores transhumantes utilizaban en verano, subiendo, a final de la primavera, desde los pastos de la costa, la marina, con sus ganados. Durante el invierno dejaban a uno de los vecinos encargados del cuidado del pueblo, el vecindeiru; así como de dar cobijo a los viajeros que, por la niebla o nieve, se encontrasen en dificultades. Esta ancestral costumbre se ha ido perdiendo y, hoy, el pueblo queda prácticamente abandonado en el invierno.
La ascensión, desde este pueblo, es, de todas las posibles tanto por la parte asturiana como leonesa, la más cómoda, por ser la que menos desnivel salva.
Saliendo de Santa María del Puerto cogemos a la derecha por todo un valle, denominado por el río que lo cruza, el río del Bayo. Subir este valle no es difícil y el desnivel que se salva no es agotador. Tenemos agua, pues, a todo lo largo de este primer tramo de la caminata.
Acaba el valle y, poco antes, tiramos a la izquierda para trasponer una cima denominada el Miro Malo ya a 1.825 m. Desde esta cumbre vemos lo que resta de ascensión que a partir de ahora y para no perder altura hemos de seguir cresteando o al menos acercándonos a la línea de cumbres que llegan hasta el Cornón (Peñas del Rebezu, El Barroso, Los Pollos).
Estando en esta altura de Miro Malo hemos de descender ligeramente en dirección al Comón y cruzar un amplio valle por su parte más alta. Es el Valle de Mozarra, en el que, al poco de bajar de Miro Malo, tenemos una fuente, bien es verdad que difícil de encontrar. En este valle hay un chozo para los pastores de ovejas que, en verano, pueblan estas alturas.
Traspasado el cimero del valle comenzarnos a ascender hacia una cumbre anterior a la del Comón, Los Pollos. Este pico es una prolongación del cordal del Cornón. Alcanzada la cumbre de Los Pollos pasamos a una collada, siempre cresteando, y sólo nos queda superar el no muy largo cono que forma la cumbre misma de esta montaña. Desde esta cima somedana la contemplación a ambas vertientes es magnífica, de ambos lados de Cordillera y del valle de Somiedo así como de la comarca de Laciana, ya en León.
El regreso lo realizaremos por tierras leonesas, hacia el pueblo de Lumajo.
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N 466
CS Escaneado con CamScanner

CS Escaneado con CamScanner
Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos.
Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes.
FICHA TÉCNICA
Distancia KM………….
15
TROFEO
Desniveles ascenso…….
702
Desniveles descenso…..
818
15 Km.
Tiempo medio……..
6 h.
Os recordamos a los socios que tengan sus cuotas por actualizar, la conveniencia de ir haciéndolo en estos días, antes de las vacaciones de verano.
También OS recordamos que todavía quedan plazas libres para el fin de semana en Sanabria.
H
Cabaña con cuble
SOMIEDO
Este concejo del sector suroccidental de Asturias, enclavado en el centro de la Cordillera Cantábrica -que constituye su frontera con la provincia de León-, limita al norte con Belmonte de Miranda, al este con Teverga, del que lo separa El Cordal de la Mesa, y al oeste con Cangas del Narcea y Tineo.
Presenta alturas que varían entre los aproximadamente 400 metros de Aguasmestas y los 2.187 del pico El Cornón, y todo el valle del Somiéu posee un marcado carácter de montaña, por su altitud y su sistema de pendientes. En la Cordillera Cantábrica sobresalen además las cumbres de Pena Orniz, Los Picos Albos y El Tarambicu, situadas en la zona suroriental del municipio.
Todo el territorio somedano está declarado Parque Natural, por tratarse de una de las áreas naturales y etnográficas más ricas de España. La especie dominante en sus bosques es el haya, seguida de robles, fresnos, abedules, encinas y una extensa variedad de flores, y en cuanto a fauna destaca la presencia del oso pardo, junto al lobo, el zorro, el tejón y la nutria, el ciervo, el corzo, el rebeco, el venado, el jabalí y más de cien especies de aves, junto a reptiles y anfibios.
Valle de El Puertu Somiéu y, al fondo, Caunedo, lugares de
gran protagonismo histórico en las guerras
civiles y de la Independencia, respectivamente.

30
- CORNÓN 2.188 m.
sión engañosa confunde las distancias. pues aún queda un largo trecho para tocar su arista final.
Situación geográfica: Cordillera Can- silueta cónica del Cornón, cuya dimen- tábrica (Somiedo-Laciana). Punto de partida: Santa María del Puerto (Puerto de Somiedo, 1.486 m.). La aldea vaqueira de Santa María se encuentra situada a 12 Km. de su capital municipal, Pola de Somiedo, accesible por la carretera AS-227 Puente de San Martín-Puerto de Somiedo.
Aquí comienza esta ruta balizada has- ta la base del pico, a lo largo del tramo que corresponde al sendero P. R. AS- 10 Ruta del Cornón. El itinerario, sin pérdida posible, atraviesa esta aldea y las praderías del valle por un camino carretero que en la segunda bifurcación gira al Sur y, vadeando el arroyo del Bayo, prosigue por las huellas que han dejado las obras de la traída de aguas del pueblo. Faldea a media altura y por encima de Boca Ríos, para introducir- se a continuación hacia el valle de Profuste. La pista de tierra muere en los prados y manantial de La Campa (1.560 m.) (0,45 h.), donde la señalización remonta una ladera que circunda por el Sur un roquedal para, de seguido, efec- tuar un ligero descenso hasta una nue- va bifurcación que enlaza con el sen- dero inferior, que la señalización soslaya. evitando así el paso de una peligrosa llambria y la alambre de espinos. Avanza el sendero por la plataforma del Profuste con rumbo oriental, apareciendo peque- ñas vegas de pastizal que se suceden por el Cabañón y la Gualta, por donde el sendero progresa algunas de las veces algo diluido entre manchas de «piornos».
Tras coronar un nuevo remonte apa- rece en el horizonte la inconfundible
Nos presentamos en la Boca de la Mozarra (1.853 m.) (1,30 h.), el umbral de este valle que se extiende a lo largo unos kilómetros hasta Lumajo. El sen- dero, menos definido al cesar la seña- lización, bordea por la derecha la case- cera del valle cubierta de una herbcsa corteza vegetal. Por ahí va superarco las recostadas lomas que cesciencen de la pétrea arquitectura de pico. A. fi- nal de la cómoda ascensión, cruzare- mos algunos riachuelos que a modo de red acuática van dando vica ai río Tra- banco, que se descuelga hacia el Norte por el valle del mismo nomore. Ante la dureza de la pindia ladera oriental cue afrontamos es conveniente dirigimos hasta la depresión de la colada (2.080 m.) (2,45 h.. paso flanqueaco por Peña Bermeja (2.041 m.) y la arista Norte ce Cornón.
A nuestros pies aparece un profurcc corredor que vierte al valle maestro ce los Cerezales, por donde discurre el cam- no real que comunica la cuenca de Pigüeña con el de Orallo. Por esta arsta vencemos los metros más auros. tras cs cuales coronamos la cima de este gigan- te de la Cordillera, 2.188 m. 3.15 h..
Hemos conquistado la cima por la ruta que considero más común. aurcue otras rutas más largas y agrestes am- bién son buenas para alcanzar este grar hito de las comarcas de Laciara! Somiedo, atalaya formidabe sobre «cr- zontes de incomparable celleza. cue abarca desde los Ancares hasta cs Picos de Europa.
Tiempo total de la ascension: 3,15.
Desnivel: 702 m.
Dificultad: media
CS Escaneado con CamScanner
La Mozarra / Comón