3 octubre, 1999: Brañas Teverganas

GRUPO DE MONTAÑA NARANCO
Plaza Primo de Rivera, No 1, Entrlo., Oficina 11
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
3 de Octubre
19919 99
1) Plaza Castilla (esquina Pedro Masaveu) – 7:45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 7:50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7:55 h.
Parade EXERCA
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 8:00 h.
Comida on HUTA
5) División Azul – 8:05 h.
866671000 S NO SOCIO 250 ots
BRAÑAS TEVERGANAS
El itinerario señalizado toma, a la entrada de Barriu y antes de cruzar el puente, una pista hormigonada que enseguida se transforma en camino de tierra y va ganando altura, entre abedules y robles, primero, y el frondoso hayedo encima de la Braña de Carrocera, después, para alcanzar la Braña de Fonfría, gran conjunto de cabañas de teito vegetal en medio de una pradería rodeada de matorrales de piorno. En Fonfría existe una fuente de la que tomar provisión de agua.
Atravesando la braña en dirección sur y tras ascender ligeramente por la pradera, se alcanza el camino que en suave subida conduce a los altos del Colláu la Madalena, campera en la que el itinerario enlaza con el Camino Real de la Mesa, antigua calzada romana que aún en época de Jovellanos era la principal vía de salida de Asturias a la Meseta.
A partir de este momento, el itinerario sigue el trazado del Camino Real en dirección sur, por las cresterías que deslindan el Parque Natural de Somiedo y el concejo de Teverga, para penetrar de lleno en el primero poco antes de la conocida Braña la Mesa. En ésta pueden apreciarse dos de las construcciones tradicionales más singulares de la montaña asturiana: los teitos, cabañas de techumbre vegetal, y los corros, construcciones circulares con cubierta de losas de piedra.
En la Brana la Mesa el itinerario abandona el camino para ascender a la izquierda, campo a través, hacia el Colláu d’Aguil. Este paso ofrece unas espléndidas vistas de la Sierra del Aramu, las Peñas de la Sobia y los pueblos teverganos al abrigo de éstas. Desde la collada es visible ya también la Braña l’Aguil, próximo destino del itinerario.
En la Braña l’Aguil se conservan aún tres corros y varias cabañas de cubierta de teja. El itinerario prosigue, sin embargo, en dirección a la que tiene cubierta de fibrocemento para tomar la senda que desciende hacia el paraje conocido como Trasmabedules, donde se atraviesa una portilla de madera dispuesta sobre los muros de piedra. A partir de este punto, el descenso se hace más pronunciado, alcanzándose, entre bosquetes de abedul y matorrales, la braña de Las Segadas, que aún conserva en buen estado una cabaña adosada a los crestones rocosos.
Tras atravesar la pradera de Las Segadas, el itinerario desciende hacia el valle de la Cundia Negra por una senda de vertiginoso descenso que, aneja a las paredes rocosas, bordea el crestón. La pendiente se hace aún ms pronunciada y el sendero se convierte en una escalera de piedra resbaladiza encajada entre la roca y el arroyo, es el denominado Pasu Malu. Tras el complicado descenso, se alcanza en Fonte las Cruces la pista que, en pocos minutos ya, conduce a la aldea de Torce, desde donde no resta más que volver a pie por la carretera hasta Barriu para cerrar el itinerario.
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 470
CS Escaneado con CamScanner

Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos.
Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes.
FICHA TÉCNICA
Distancia KM………….
16
TROFEO
2000
La Madalena
Braña la Masa pasz Malu Braha 1’Aguil
Braña
Desniveles ascenso…….
980
1500 1000
do Tonckia BAKKIM
Toxeo
Zazzix
Desniveles descenso…… Tiempo medio……….
980 7:30
16 Km.
0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 15600
El concejo de Teverga, situado en la parte suroccidental del Principado de Asturias, comparte con el resto de los concejos limítrofes un paisaje montañoso y abrupto, lleno de valles profundos que se comunican entre sí por collados y hoces de espectacular belleza. Con un clima suave y húmedo, como en el resto de la región, tiene, sin embargo, Teverga dos características climáticas que le hacen especial: una luminosidad radiante, anticipo de la luminosa meseta castellana, y un gran número de días despejados al año, debido a los altos cordales que rodean el concejo.
El Camín Real de la Mesa, que transcurre por la crestería del mismo nombre, constituyó el principal paso desde el sur para romanos y árabes, dejando los primeros buena cuenta de su presencia tanto por la vía que la atraviesa como por diversos topónimos que salpican su recorrido.
Los magníficos pastos de alta montaña dieron pie a la proliferación de brañas estivales en las que aún hoy se pueden ver los ancestrales teitos (cabañas con techo de piorno y escoba) y corros (cabañas redondas de falsa bóveda de piedra). Y por doquier, en cualquiera de los pueblos del concejo (aunque especialmente, en Villanueva, Carrea, Gradura, Taxa y La Focella) hórreos y paneras centenarias siguen cumpliendo hoy sus funciones prácticas.
Maniones blasonadas, torres, casas-fortaleza, colegiatas, iglesias y castillos en ruinas, integran buena parte del patrimonio histórico artístico del concejo, destacando de manera especial la Colegiata de San Pedro (ejemplo de transición del prerrománico al románico), la iglesia de Santa María de Villanueva, la casona de los Quiñones Valcarce, el palacio de Agüera y las ruinas del castillo de Alesga.
Más de las dos terceras partes del concejo están ubicadas en en territorio del Parque Natural de Somiedo, aún así, destacan en el concejo las grandes hoces o desfiladeros, como el de Valdecerezales, el de la Estrechura o el de Covarrubia. La Cueva de Huerta, con sus más de 14 km de galerías subterráneas constituye todo un aliciente para los amantes de la espeleología. La Peña Sobia ofrece múltiples posibilidades para los amantes del alpinismo, a la vez que es accesible para senderistas.
La Senda del Oso, que tiene su principio, o final en la localidad de Entrago, es una antigua vía férrea acondicionada para su uso como senda verde, con todos sus tramos señalizados. En sus 21 km que tiene en la actualidad, la senda se adentra en los concejos vecinos del norte y permite el disfrute de este entorno excepcional tanto para cicloturistas como para senderistas.
El hayedo de Montegrande, el bosque de Taja, la cascada de los Xiblos, en Las Navariegas, el paisaje protegido del Pico Caldoveiru, la laguna de Sobia…, son algunos de los puntos de interés más destacables de este concejo que reúne de forma incomparable historia y naturaleza, tradiciones, leyendas, arte, gastronomía y artesanía.
A MONTE NIPANDA
Sa Calderan

  1. FEGAZA
    にわ
    Malay EL QUE
    34450
    STA CRISTING Clini
    STECUFF
    Frede
    Emboter de Valdeorris
    MCINTURO
    Sam nes:
    arra
    JURC
    Taja
    CampiellEntrado
    Cords os Santa Aa-42 Tore
    4 Polsce
    Seetarty
    Cammin Pest
    Fon: A
    Mieno
    1.770 m.
    0, maus
    SCHEDU
    CUIROS
    Sobrevilla La Plaza Cem San Martinataguna de Vicide
    Cubane 3 Rando de cabine
    TEVERGA Se
    Lu
    de La Mesa
    PARQUE NATUU
    Ensaios
    DE SQUIDC
    Sant Terse
    1220
    SHOES
    Pa4034 Mea
    1.783
    !CASTILLA LEON
    Suma
    XXVI REUNIÓN Y MARCHA NACIONAL DE MONTAÑEROS
    VETERANOS
    Grupo de Montaña Ensidesa Gijón
    Saluda a los montañeros/as veteranos de todas las regiones y nacionalidades españolas, y os invita a participar en la que será la última Reunión y Marcha Nacional de Montañeros Veteranos del presente milenio, y que coincidirá con el 25 Aniversario de la fundación de nuestro Club.
    En la organización de estos eventos, estamos poniendo todo el empeño para que vuestra participación en la Marcha y actos complementarios, así como la estancia en nuestra Villa, os sea los más grato posible.
    Deseamos, así mismo, que este anual encuentro con amigos/as de muchas experiencias montañeras, contribuya a estrechar aún más, si cabe, nuestros lazos de fraternal amistad, y a consolidar, lo que son lugar a dudas es la fiesta mayor del montañismo español.
    10 y 11 de octubre de 1.999
    CS Escaneado con CamScanner

26 septiembre, 1999: Alto del Palo – Brañilín

GRUPO DE MONTAÑA
Plaza Primo de Rivera, No 1, Entrlo., Oficina 11
NARANCO
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
26 de Septiembre
1999 99
1) Plaza Castilla (esquina Pedro Masaveu) 7:45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) 7:50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7:55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 8:00 h.
5) División Azul – 8:05 h.
Parada: CAMPOMANES
Socio…..: 1.000 pts.
No socio.: 1.250 pts.
ALTO DEL PALO – BRAÑILÍN
4
La travesía nos llevará por la línea de cumbres de la Cordillera Cantábrica: desde el Puerto del Palo, o altoLa Cubilla hasta el Puerto Pajares pasando por la cima del Negrón. La ruta forma parte de la «RED DE SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO» y es conocida con el nombre «Por los confines de Lena» y tiene el número «PR 75».
La travesía, como se puede observar en la escala de altitudes, es un continuo sube y baja, pero en realidad no ofrece ninguna dificultad. Por otro lado es una excursión muy atractiva por el abierto panorama que se presenta a lo largo de la misma, teniendo como punto de guía Peña Ubiña y su conjunto de cimas.
Desde el «Alto del Palo», descenderemos hacia la braña de «La Cubilla», para continuar hacia la collada «Cubil». Desde aquí bajaremos a la collada Barradal, a los pies del Negrón (máxima altura de la ruta y que se encuentra aproximadamente en el km. 11). Desde la cumbre bajaremos hacia «Valdeovejas», a continuación realizaremos el último tramo ascendente que nos llevará a Carbajosa y luego dirigirnos al punto final de la travesía: la estación de esquí de Brañilín
Pto. Alto del Palo
Cda. Cubil
Negrón
Carbajosa
Braña Cubilla
Cda. Barradal Valdeovejas
Cuitu Negru
XXXL
1550
10
17%
4000
<- 130
5200
1540
250
1000.
7551
546-
-254
750.
*M.5
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 469
CS Escaneado con CamScanner

Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos.
Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes.
FICHA TÉCNICA
Distancia KM………….
15
TROFEO
Desniveles ascenso…….
304
Desniveles descenso…… Tiempo medio…………
454
15 Km.
05:30
En una hoja aparte, os damos las puntuaciones de las rutas, hasta Peña Ubiña, para que las comprobéis y hagáis las correcciones que sean oportunas.
Lagar
Plenitud de la manzana
El mar rojo, el cielo verde, y la nieve encerrada por latigazos del sol bajo esta púrpura, dan la manzana.
Yo quisiera saber exactamente los milenios, o cuantas edades
completas contribuyen a transformar en pulpa y en perfume una manzana.
De ahí salió el modelo de las mejillas púberes; de ahí el sello roto del amor, y la orgía de dormir cara a las constelaciones bajo un árbol de manzanas.
Yo imagino que estas rojas brasas colgadas de sus ramas dan señales, y llaman a los remotos hombres de Saturno, porque concurran a la plenitud de la
manzana.
Gastón Baquero. Poesía Completa. Ed. Verbum 1998.
Es la prensa donde la manzana se convierte en zumo. Antiguamente eran estructuras totalmente de madera, de ahi se han ido incorporando hierros, aceros y aceros inoxidables. El husillo de la prensa ha evolucionado desde el antiguo de madera y un paso de rosca increible hasta las modernas prensas neumáticos. Los toneles de roble han dado paso a los de fibra de vidrio y acero inoxidable.
Mayar
El verbo que define al acto de machacar la manzana previo a su prensado. Antiguamente y de forma artesanal se utilizaban los «mayos», mazas verticales de madera, y se mayaban las manzanas en un «duernu». Ahora se utilizan molinos eléctricos.
Sidra dulce
Es el zumo que se obtiene drirectamente del prensado en el lagar. Producto muy perecedero y no comercializado de forma industrial, aún. Se recomienda precaución en su ingesta, pues lo delicioso del producto hace que la prudencia y algún que otro esfinter se relaje.
Escanciar
Acción de servir la sidra, haciendo que el liquido se vierta en el vaso de sidra poniendo la botella por encima de la cabeza y el vaso en la otra mano y ambos brazos estirados. Se recomienda hacer los ensayos con agua.
Espicha
Fiesta de primavera en la que se celebra que la sidra ya está lista para tomar. Como la ingesta de sidra es desaconsejable sin acompañar de viandas, pues en estas fiestas se sirven productos de la tierra como tortillas, quesos, huevos cocidos, empanadas y embutidos varios. Las expresiones «light» o «bajo en calorías» no se encontrarán en ningún sitio.
Culín o Culete
Acción de una botella de sidra, es decir, parte alicuota para beberse «iya!». No hay cosa que más saque de quicio a los asturianos que alguien sosteniendo un vaso de sidra con un culin sin intención de beber….. si le sirven un «culin» o «culete» bebalo, no se pare ni a hablar, ni a escuchar ni a mirar el paisaje.
CS Escaneado con CamScanner

12 septiembre, 1999: Fuente Dé – Tesorero

GRUPO DE MONTAÑA
Plaza Primo de Rivera, No 1, Entrlo., Oficina 11
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
NARANCO
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
12 de Septiembre
199/9 99
1) Plaza Castilla (esquina Pedro
Masaveu) – 6:45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 6:50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 6:55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 7:00 h.
5) El Berrón – 7:10 h.
Parada: UNQUERA
COMIDA EN RUTA
Socio…..: 1.000 pts.
No socio.: 1.250 pts.
PRECIO TELEFÉRICO: Con licencia: 1.100 Sin licencia: 1.300
FUENTE DE – TESORERO
El Pico TESORERO de 2570 m. es punto neurálgico que sirve de límite a tres provincias: Asturias, León y Cantábria.
Es como una pirámide a la que llegan muchos montañeros. No se sabe ciertamente el por qué de su nombre, pero quizás hay que pensar en que le viene por «atesorar» una panorámica extraordinaria.
Mírese a donde se mire, el paisaje es magnífico, siempre dentro de ese particular aspecto, a veces desolador a veces espléndido, que muestran estos colosos de roca.
Sin lugar a duda, la primera grata impresión para quien se acerca al Tesorero, es la vista del Naranjo de Bulnes.
Pues bien, largo viaje de autocar hasta tierras cántabras, y desde el lugar de Fuente De, comenzar la aventura. Para algunos quizás mayor, si es que nunca han subido en el teleférico. El «viaje» apenas dura siete minutos, y debe aprovecharse para disfrutar «a tope» de aquellos «mundos aereos»; no como algunos que…. cierran los ojos pensando que es lo mejor para quitarse el miedo, que por cierto, no tiene motivos para ello.
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 468
CS Escaneado con CamScanner

Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva Independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias , que selecciona. propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Gulas de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades proqrarnadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes
FICHA TÉCNICA COMPLETA 1
Distancia KM Desniveles ascenso Desniveles descenso Tiempo medio
10 770 770 05:30
FICHA TECNICA HASTA MAJADA
Distancia KM Desniveles ascenso Desniveles descenso Tiempo medio
8 300 300 04:00
TROFEO
10 Km.
TROFEO
8 Km.
1 1 1 1 ,IE
r.
rl

Lo que sí está claro es que este viaje nos ahorra una buena «paliza» si tuviésemos que remontar andando este desnivel. Una vez en el Mirador de- Cable, comienza realmente la actividad montañera, con un caminar traquilo y llevadero por la pista que conduce a la Horcadina de Covarrobles y después a La Vueltona. Luego la pista pasa a ser la llamada Senda Bustamante «muy pisada» que avanza hacia el corazón del macizo bajo aquellas laderas rocosas de la Peña Vieja y de los Horcados Rojos. El Tesorero está ya visible y hacia él irán nuestros pasos mientras cruzamos el jou Sin Tierra y buscamos el collado que se forma entre el Tesorero y la Torre de los Horcados Rojos, desde el cual se abre una grandiosa vista hacia el norte. Veremos a nuestra izquierda la cúpula semiesférica que en su día fue para ametralladoras en el portaaviones Palau y que ahora es el peculiar refugio de Cabaña Verónica, situado a 2345 m. en un promontorio sobre Hoyos Engros. Uno igual lo hubo en el Jou de los Cabrones al pie de Torre Cerredo, hasta que un alud de nieve lo aplastó. Nosotros ahora ascenderemos el tramo final de esa pirámide del Tesorero por el sureste, evitando los salientes que a izquierda y derecha pueden entorpecer nuestro paso y quizás algún que otro nevero que pudiera ocultar falsos pasos. Llegar a este cima, es una gran recompensa, es estar situado «en primera fila» para esta particular función de grandeza, que siempre ofrecen los Picos de Europa, en su belleza salvaje. El retorno será por el mismo itinerario hacia el Mirador del Cable y el teleférico.
11::highishat
Escaneado con CamScanner

20 junio, 1999: Peña Ubiña

1999
GRUPO DE MONTAÑA NARANCO
Plaza Primo de Rivera, N° 1, Entrlo., Oficina 11
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
20 de Junio
1) Plaza Castilla (esquina Pedro
Masaveu) – 7,45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 7,50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7,55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 8:00 h.
5) División Azul – 8:05 h.
Parada: ESPINEDO
Socio…..: 1.000 pts. No socio.: 1.250 pts.
PEÑA UBIÑA
Peña Ubiña se alza como una torre de vigía en la Cordillera Cantábrca. Desde sus 2417 m. de altitud, domina la mirada por el Norte, los valles del interior de Asturias. Abajo el Meicín y su refugio, tras el cual asoma Tuiza de Arriba y da continuidad a numerosos valles. Hacia el Este peña Cerreos y tras ella los clásicos perfiles de La Almagrera, La Mesa y La Tesa, sobresaliendo más allá en el horizonte, las cumbres de los Picos de Europa.
Al Sur el embalse de Barrios de Luna, da paso a Castilla y la gran llanura de ocres. Y seguido por el Oeste, la comarca de Babia, el Camino Real y las tierras de Somiedo y Quirós.
Peña Ubiña es la más alta y reina en el núcleo astur-leonés de la Cordillera Cantábrica. No obstante tiene al otro extremo, al Este, donde se cruzan las fronteras de Cantabría, Palencia y León, su hermana mayor, la Peña Prieta que la sobrepasa al llegar a los 2536 metros.
El nombre de Peña Ubiña y del macizo se pierde en la memoria de los tiempos.
Primeramente fué Obiña u Ovina, que proviene de «ovinus», precisamente por recibir estas altas tierras a los pastores con sus ovejas, que vienen a «brañear» desde los páramos de la meseta.
Toda esta zona desde los, puertos de la Vallota, por la Cubilla y el Meicín, es pasto de los rebaños trashumantes, no solo de ovejas, sino también de vacas y caballos.
Definir la silueta de Peña Ubiña se hace dificil, pues depende de que lado la mires. Si vamos desde la Casa Mieres por Ríotuerto, la vemos desplegada invitando a su ascensión. Sin embargo, si la miramos desde el norte, (en el descenso al Meicín) es aguja rocosa de duro perfil como una pirámide o torre altiva.
Los de Babia la ven «muy dificil» pues esa cara de Ubiña es más vertical y de largos graveros.
Nuestra travesía comenzará hacia la Casa Mieres, para seguir a Candioches y Riotuerto y llegar así a su base, para iniciar por la izquierda la «entrada»a la Peña, y con ciudado trepar siguiendo los «jitos» para intentar coronar la «reina» de nuestra Cordillera.
Después descenderemos por el mismo sitio, y por el Alto de Terreros bajar a la vega del Meicín, a Tuiza y el cruce de la carretera donde espera nuestro autocar.
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 467
CS Escaneado con CamScanner

6 junio, 1999: Puerto de Somiedo – Pico Cornón

1999
GRUPO DE MONTAÑA
Plaza Primo de Rivera, N° 1, Entrlo., Oficina 11
Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche
NARANCO
Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm
6 de Junio
1) Plaza Castilla (esquina Pedro
Masaveu) 7,45 h.
2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 7,50 h.
3) La Vega (esquina Tenderina) – 7,55 h.
4) PLAZA PRIMO DE RIVERA (ANTIGUO GIRÓN) – 8:00 h.
5) División Azul – 8:05 h.
Parada: GRADO
Socio…..: 1.000 pts. No socio.: 1.250 pts.
PUERTO DE SOMIEDO – CORNÓN
Para ascender esta cumbre hemos de partir del pueblo de Santa María del Puerto. Este pueblo es un auténtico pueblo vaqueiro, de aquellos que estos pastores transhumantes utilizaban en verano, subiendo, a final de la primavera, desde los pastos de la costa, la marina, con sus ganados. Durante el invierno dejaban a uno de los vecinos encargados del cuidado del pueblo, el vecindeiru; así como de dar cobijo a los viajeros que, por la niebla o nieve, se encontrasen en dificultades. Esta ancestral costumbre se ha ido perdiendo y, hoy, el pueblo queda prácticamente abandonado en el invierno.
La ascensión, desde este pueblo, es, de todas las posibles tanto por la parte asturiana como leonesa, la más cómoda, por ser la que menos desnivel salva.
Saliendo de Santa María del Puerto cogemos a la derecha por todo un valle, denominado por el río que lo cruza, el río del Bayo. Subir este valle no es difícil y el desnivel que se salva no es agotador. Tenemos agua, pues, a todo lo largo de este primer tramo de la caminata.
Acaba el valle y, poco antes, tiramos a la izquierda para trasponer una cima denominada el Miro Malo ya a 1.825 m. Desde esta cumbre vemos lo que resta de ascensión que a partir de ahora y para no perder altura hemos de seguir cresteando o al menos acercándonos a la línea de cumbres que llegan hasta el Cornón (Peñas del Rebezu, El Barroso, Los Pollos).
Estando en esta altura de Miro Malo hemos de descender ligeramente en dirección al Comón y cruzar un amplio valle por su parte más alta. Es el Valle de Mozarra, en el que, al poco de bajar de Miro Malo, tenemos una fuente, bien es verdad que difícil de encontrar. En este valle hay un chozo para los pastores de ovejas que, en verano, pueblan estas alturas.
Traspasado el cimero del valle comenzarnos a ascender hacia una cumbre anterior a la del Comón, Los Pollos. Este pico es una prolongación del cordal del Cornón. Alcanzada la cumbre de Los Pollos pasamos a una collada, siempre cresteando, y sólo nos queda superar el no muy largo cono que forma la cumbre misma de esta montaña. Desde esta cima somedana la contemplación a ambas vertientes es magnífica, de ambos lados de Cordillera y del valle de Somiedo así como de la comarca de Laciana, ya en León.
El regreso lo realizaremos por tierras leonesas, hacia el pueblo de Lumajo.
Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N 466
CS Escaneado con CamScanner

CS Escaneado con CamScanner
Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos.
Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes.
FICHA TÉCNICA
Distancia KM………….
15
TROFEO
Desniveles ascenso…….
702
Desniveles descenso…..
818
15 Km.
Tiempo medio……..
6 h.
Os recordamos a los socios que tengan sus cuotas por actualizar, la conveniencia de ir haciéndolo en estos días, antes de las vacaciones de verano.
También OS recordamos que todavía quedan plazas libres para el fin de semana en Sanabria.
H
Cabaña con cuble
SOMIEDO
Este concejo del sector suroccidental de Asturias, enclavado en el centro de la Cordillera Cantábrica -que constituye su frontera con la provincia de León-, limita al norte con Belmonte de Miranda, al este con Teverga, del que lo separa El Cordal de la Mesa, y al oeste con Cangas del Narcea y Tineo.
Presenta alturas que varían entre los aproximadamente 400 metros de Aguasmestas y los 2.187 del pico El Cornón, y todo el valle del Somiéu posee un marcado carácter de montaña, por su altitud y su sistema de pendientes. En la Cordillera Cantábrica sobresalen además las cumbres de Pena Orniz, Los Picos Albos y El Tarambicu, situadas en la zona suroriental del municipio.
Todo el territorio somedano está declarado Parque Natural, por tratarse de una de las áreas naturales y etnográficas más ricas de España. La especie dominante en sus bosques es el haya, seguida de robles, fresnos, abedules, encinas y una extensa variedad de flores, y en cuanto a fauna destaca la presencia del oso pardo, junto al lobo, el zorro, el tejón y la nutria, el ciervo, el corzo, el rebeco, el venado, el jabalí y más de cien especies de aves, junto a reptiles y anfibios.
Valle de El Puertu Somiéu y, al fondo, Caunedo, lugares de
gran protagonismo histórico en las guerras
civiles y de la Independencia, respectivamente.

30

  1. CORNÓN 2.188 m.
    sión engañosa confunde las distancias. pues aún queda un largo trecho para tocar su arista final.
    Situación geográfica: Cordillera Can- silueta cónica del Cornón, cuya dimen- tábrica (Somiedo-Laciana). Punto de partida: Santa María del Puerto (Puerto de Somiedo, 1.486 m.). La aldea vaqueira de Santa María se encuentra situada a 12 Km. de su capital municipal, Pola de Somiedo, accesible por la carretera AS-227 Puente de San Martín-Puerto de Somiedo.
    Aquí comienza esta ruta balizada has- ta la base del pico, a lo largo del tramo que corresponde al sendero P. R. AS- 10 Ruta del Cornón. El itinerario, sin pérdida posible, atraviesa esta aldea y las praderías del valle por un camino carretero que en la segunda bifurcación gira al Sur y, vadeando el arroyo del Bayo, prosigue por las huellas que han dejado las obras de la traída de aguas del pueblo. Faldea a media altura y por encima de Boca Ríos, para introducir- se a continuación hacia el valle de Profuste. La pista de tierra muere en los prados y manantial de La Campa (1.560 m.) (0,45 h.), donde la señalización remonta una ladera que circunda por el Sur un roquedal para, de seguido, efec- tuar un ligero descenso hasta una nue- va bifurcación que enlaza con el sen- dero inferior, que la señalización soslaya. evitando así el paso de una peligrosa llambria y la alambre de espinos. Avanza el sendero por la plataforma del Profuste con rumbo oriental, apareciendo peque- ñas vegas de pastizal que se suceden por el Cabañón y la Gualta, por donde el sendero progresa algunas de las veces algo diluido entre manchas de «piornos».
    Tras coronar un nuevo remonte apa- rece en el horizonte la inconfundible
    Nos presentamos en la Boca de la Mozarra (1.853 m.) (1,30 h.), el umbral de este valle que se extiende a lo largo unos kilómetros hasta Lumajo. El sen- dero, menos definido al cesar la seña- lización, bordea por la derecha la case- cera del valle cubierta de una herbcsa corteza vegetal. Por ahí va superarco las recostadas lomas que cesciencen de la pétrea arquitectura de pico. A. fi- nal de la cómoda ascensión, cruzare- mos algunos riachuelos que a modo de red acuática van dando vica ai río Tra- banco, que se descuelga hacia el Norte por el valle del mismo nomore. Ante la dureza de la pindia ladera oriental cue afrontamos es conveniente dirigimos hasta la depresión de la colada (2.080 m.) (2,45 h.. paso flanqueaco por Peña Bermeja (2.041 m.) y la arista Norte ce Cornón.
    A nuestros pies aparece un profurcc corredor que vierte al valle maestro ce los Cerezales, por donde discurre el cam- no real que comunica la cuenca de Pigüeña con el de Orallo. Por esta arsta vencemos los metros más auros. tras cs cuales coronamos la cima de este gigan- te de la Cordillera, 2.188 m. 3.15 h..
    Hemos conquistado la cima por la ruta que considero más común. aurcue otras rutas más largas y agrestes am- bién son buenas para alcanzar este grar hito de las comarcas de Laciara! Somiedo, atalaya formidabe sobre «cr- zontes de incomparable celleza. cue abarca desde los Ancares hasta cs Picos de Europa.
    Tiempo total de la ascension: 3,15.
    Desnivel: 702 m.
    Dificultad: media
    CS Escaneado con CamScanner
    La Mozarra / Comón