Cota de partida: 1.301m Cota máxima: 2.109m Cota de llegada: 1.301m
Ruta de ida y vuelta.
Aparcamos en Jito Escarandi, y salimos de ahí por la pista que va hacia el sur.
En un momento determinado abandonamos la pista por la derecha para incorporarnos a una senda que transcurrirá por el límite entre Asturias y Cantabria, y que no es difícil de seguir porque está bastante señalizado con jitos.
Finalmente giramos a la derecha para afrontar la subida al Cuetu Tejao en una subida por entre rocas no muy difícil, aunque nos pilló con algo de nieve y había que ir con cuidado porque estaban resbaladizas.
La bajada fue algo más difícil por el mismo motivo, pero yendo con precaución no tiene mayor problema.
Finalmente se llega a la cima del Tejao, con un pequeño tramo de 4-5m que puede dar algo de vértigo pero sin ninguna dificultad, y desde ahí disfrutamos de la impresionante vista del pueblo de Sotres 1000m más abajo.
Ruta sencilla (a la que he puesto Moderado porque la subida es intensa y hay que tener una cierta forma física, y por el pequeño trozo de vértigo al final), y con unas vistas (por todo el camino y sobre todo al final) magníficas.
Ruta alternativa
La alternativa, en lugar de abandonar la pista a la derecha como se menciona arriba, continuaron hasta llegar al refugio Casetón de Ándara (1.725m).
Sobre la orilla izquierda del desfiladero de La Hermida la cordillera prelitoral prosigue su marcha hacia poniente levantando una escabrosa sierra caliza poco relevante en comparación con las gigantescas cumbres de los Picos de Europa. Si bien esta sierra, llamada de Cocón, alcanza altitudes ciertamente importantes (cercanas a los 1.600 metros) y los desniveles sobre el desfiladero de La Hermida y las aldeas asturianas del valle de Peñamellera son realmente abismales, lo cierto es que apenas es conocida pues la mirada de los montañeros es, de inmediato, desviada hacia las airosas crestas del macizo de Andara o de los Urrielles.
Sin embargo, ahí se levanta, bien visible desde la lejanía, la sierra de Cocón, sin la cual el imponente tajo del desfiladero de La Hermida, abierto entre la misma y el macizo de Peñarrubia, no sería posible. Su máxima altura es el Cuetu Cerralosa (1559 m), una cima que se puede ganar con relativa comodidad desde Tresviso (950 m). La sierra queda separada de los Picos de Europa por el valle de Sobra.
No obstante, los senderistas no acuden a Tresviso con objeto de cortejar esta cumbre, sino que se hallan más interesados en las bellezas que encierra la garganta de Urdón, sin lugar a dudas uno de los accidentes geográficos más llamativos de Cantabria y de los Picos. Al igual que la ruta del Cares en Asturias, el impresionante camino trazado en sugestivos tornos uniendo las localidades de Urdón (95 m) y Tresviso (950 m) es uno de los itinerarios más bellos y concurridos de estas montañas. Este camino grácilmente dibujado sobre la garganta del río Urdón ha sido acertadamente plasmado en multitud de fotografías.
Desde Urdón (95 m), en el desfiladero de La Hermida el poderoso cresterío se eleva vertiginosamente con gran verticalidad hasta ganar la cima del Cantu la Jorcadura o Horcadura del Canto (1272 m), en 2 km de distancia horizontal. Se trata de una amable punta herbosa, muy próxima a Tresviso, y que se contrapone en fisonomía a las restantes cimas de la sierra, de constitución mucho más agreste. Siguiendo la cresta aparece el Cantu Sulasfuentes (1402 m) que da paso al collado Cocón de Abajo (1376 m), primero, y al Collado Pandecoba (1383 m), un poco más adelante. Desde aquí desciende por la vertiente sur el valle de Cocón, mientras que la cuerda se encarama al Cuetu la Cerralosa (1559 m), dejando a mano derecha la antecima de Cocón (1533 m) y el collado que forman, llamado Cocón de Arriba (1511 m). Desde el Cuetu una pequeña bajada nos pone en contacto con otra cima de similar altitud y que forma un cresterío algo agudo pero mixto entre roca y hierba (1555 m). Desde aquí se desciende al collado Pandecoba (1416 m), tras el cual aparece la cima de Los Tombos (1518 m). A esta cumbre la sucede la collada Hermosa (1391 m) y la cumbre de Virotones (1445 m). Desde aquí se baja al collado de la Tajadura o de La Pedra (1206 m) y por la Peña Tajadura (1279 m) y la Peña Pirué (1387 m), alcanza la cresta el Obesón (1445 m), última cima de esta sierra de Cocón. Desde el Obesón surge un cordal herboso hacia mediodía que viene a buscar el collado del Jitu o Jito de Escarandi (1291 m), punto de entronque con el macizo de Andara. Todos los lugares descritos de la sierra se sitúan sobre la muga entre las comunidades autónomas de Cantabria y Asturias.
Salimos de la zona de Jito Escarandi, subimos monte a través un poco a ciegas porque había mucha niebla, hasta que llegamos a Cueto Cerralosa.
Desde ahí buscamos una bajada algo más cómoda hasta encontrar la pista que nos lleva a Tresviso, un bonito pueblo.
Y desde Tresviso cogemos la senda que pasa por el Balcón de Pilatos y sus impresionantes vistas, y llega al desfiladero de La Hermida y finalmente a Urdón, justo entre Asturias y Cantabria.
Ruta alternativa
En esta ocasión haremos la misma ruta sin ascender al Cueto Cerralosa. Esto supondrá un recorrido de unos 9 km, una ascensión de tan solo 200m y un descenso de 1.100m.
27 mayo, 2018: Jito Escarandi – Cueto Cerralosa – Tresviso – Balcón de Pilatos (Foto de Grupo)
GRUPO DE MONTAÑA Plaza Primo de Rivera, No 1, Entrlo., Oficina 11 Teléfono: 630196882 de 9 a 10 de la noche NARANCO Agrupación Montañera Ovetense Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm 12 de Septiembre 199/9 99 1) Plaza Castilla (esquina Pedro Masaveu) – 6:45 h. 2) Muñoz Degraín (entrada al Hípico) – 6:50 h. 3) La Vega (esquina Tenderina) – 6:55 h. 4) PLAZA PRIMO DE RIVERA – 7:00 h. 5) El Berrón – 7:10 h. Parada: UNQUERA COMIDA EN RUTA Socio…..: 1.000 pts. No socio.: 1.250 pts. PRECIO TELEFÉRICO: Con licencia: 1.100 Sin licencia: 1.300 FUENTE DE – TESORERO El Pico TESORERO de 2570 m. es punto neurálgico que sirve de límite a tres provincias: Asturias, León y Cantábria. Es como una pirámide a la que llegan muchos montañeros. No se sabe ciertamente el por qué de su nombre, pero quizás hay que pensar en que le viene por «atesorar» una panorámica extraordinaria. Mírese a donde se mire, el paisaje es magnífico, siempre dentro de ese particular aspecto, a veces desolador a veces espléndido, que muestran estos colosos de roca. Sin lugar a duda, la primera grata impresión para quien se acerca al Tesorero, es la vista del Naranjo de Bulnes. Pues bien, largo viaje de autocar hasta tierras cántabras, y desde el lugar de Fuente De, comenzar la aventura. Para algunos quizás mayor, si es que nunca han subido en el teleférico. El «viaje» apenas dura siete minutos, y debe aprovecharse para disfrutar «a tope» de aquellos «mundos aereos»; no como algunos que…. cierran los ojos pensando que es lo mejor para quitarse el miedo, que por cierto, no tiene motivos para ello. Hoja de divulgación de las actividades del Grupo de Montañeros Naranco. (año XXIV) N° 468 CS Escaneado con CamScanner
Montañeros de Naranco, es una Agrupación Deportiva Independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Federación de Montañismo, del Principado de Asturias , que selecciona. propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Gulas de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades proqrarnadas, advirtiendo que éstas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Naranco», para conocimiento de todos los participantes FICHA TÉCNICA COMPLETA 1 Distancia KM Desniveles ascenso Desniveles descenso Tiempo medio 10 770 770 05:30 FICHA TECNICA HASTA MAJADA Distancia KM Desniveles ascenso Desniveles descenso Tiempo medio 8 300 300 04:00 TROFEO 10 Km. TROFEO 8 Km. 1 1 1 1 ,IE r. rl
Lo que sí está claro es que este viaje nos ahorra una buena «paliza» si tuviésemos que remontar andando este desnivel. Una vez en el Mirador de- Cable, comienza realmente la actividad montañera, con un caminar traquilo y llevadero por la pista que conduce a la Horcadina de Covarrobles y después a La Vueltona. Luego la pista pasa a ser la llamada Senda Bustamante «muy pisada» que avanza hacia el corazón del macizo bajo aquellas laderas rocosas de la Peña Vieja y de los Horcados Rojos. El Tesorero está ya visible y hacia él irán nuestros pasos mientras cruzamos el jou Sin Tierra y buscamos el collado que se forma entre el Tesorero y la Torre de los Horcados Rojos, desde el cual se abre una grandiosa vista hacia el norte. Veremos a nuestra izquierda la cúpula semiesférica que en su día fue para ametralladoras en el portaaviones Palau y que ahora es el peculiar refugio de Cabaña Verónica, situado a 2345 m. en un promontorio sobre Hoyos Engros. Uno igual lo hubo en el Jou de los Cabrones al pie de Torre Cerredo, hasta que un alud de nieve lo aplastó. Nosotros ahora ascenderemos el tramo final de esa pirámide del Tesorero por el sureste, evitando los salientes que a izquierda y derecha pueden entorpecer nuestro paso y quizás algún que otro nevero que pudiera ocultar falsos pasos. Llegar a este cima, es una gran recompensa, es estar situado «en primera fila» para esta particular función de grandeza, que siempre ofrecen los Picos de Europa, en su belleza salvaje. El retorno será por el mismo itinerario hacia el Mirador del Cable y el teleférico. 11::highishat Escaneado con CamScanner
La MONTAÑEROS DE RIVAYAGÜE SOCIEDAD MONTAÑERA OVETENSE hoja de la montaña Menéndez y Pelayo, n° 2 33012.OVIEDO Teléfono: 989572486 de 9 a 10 de la noche Internet: www.redestb.es/personal/maki/index.htm 23 v 24 У de Mayo HORA DE SALIDA: SABADO A LAS 8,30 Parada en: ARRIONDAS VIAJE: Precio SOCIO… 1675 NO SOCIO…….. 1925 HOTEL…………. Alojamiento, cena y desayuno 4500 SABADO 23: Cuarto sector…. Ruta de la Reconquista Sotres-Puertos de Áliva-Espinama DOMINGO 24: Quinto sector…. Ruta de la Reconquista Espinama- Camaleño- Sto. Toribio HOJA DE DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE MONTAÑEROS RIVAYAGÜE. (AÑO XXIII) No 444 Programación 1998 CS Escaneado con CamScanner
NUESTRA RUTA, DIVIDIDA EN LOS DOS ÚLTIMOS SECTORES, PARA EL SÁBADO Y EL DOMINGO. TRAS LA ETAPA DE SOTRES A ESPINAMA, PERNOCTAREMOS EN POTES, EN EL HOTEL PICOS DE VALDECORO, Y EL DOMINGO VOLVEMOS A ESPINAMA PARA REANUDAR EL ÚLTIMO SECTOR, DE ESTA SINGULAR TRAVESÍA, Y QUE TENDRÁ COMO FINAL EL MONASTERIO DE SANTO TORIBIO DE LIEBANA, DONDE TENDREMOS UN ESPECIAL RECUERDO A NUESTRO AMIGO GONZALO RUEDA, CELEBRANDO ASÍ SU «MEMORIAL» ESE DÍA, EN TAN ESPLENDIDO LUGAR. Tampoco les fue allí difícil a los muslimes orientarse, bajo el pueblo de Sotres. El río se hunde cada ver más aguas abajo hasta formar una garganta, y aguas arriba, hacia el sur, riega una serie de aterciopeladas praderías que limitan la sierra de Debro y de las Moñas. Esta ruta, más despejada y rumbo al mediodía, hubieron de seguir los musulmanes hasta alcanzar el cerro de La Lomba. Por el estrecho de Boarnelo pudieron subir después sin correr riesgo alguno, pues está lejos de asemejarse ni de recordar a la salvaje brecha del Cares, se deja atravesar por un camino que merece tal título y puede incluso cabalgarse. Tras La Lomba del Toro, los fugitivos de encontraron sin duda sorprendidos ante las llanuras de los Puertos de Áliva. Peladas de arbolado, pero tapizadas de finísima hierba, cruzadas por arroyos que separan suaves lomas y forman diversos vallecillos, se encuentran encerradas por una serie de altas cimas entre las que destaca, imponente y espléndida, en dirección oeste, Peña Vieja. Los musulmanes atravesarían las dos grandes y deliciosas planicies de Áliva: Campo Mayor y Campo Menor, como en un vuelo, y por el paso rocoso del Boquejón se lanzarían hacia la vega de Espinama, creyéndose en seguro definitivamente al avanzar por tierra más abierta y con el interminable y laberíntico macizo de los Picos a la espalda. Se había terminado aquella serie pavorosa de sierras altísimas y de gargantas abismáticas, de níveas cumbres y de tajos sombríos, que para su tortura había colocado allí el Dios eterno y uno. Él, les había salvado, sin embargo, y llevado a buen puerto en premio a sus fatigas y tormentos de los días de maldición que habían concluido. Todo había cambiado ante sus ojos: a las hoces hondísimas había sucedido un amplio valle; a las cimas rocosas y afiladas que se alzaban cercanas rasgando el firmamento, unas lomas carnosas, lejanas y hasta bajas; al color plata de los murallones de los Picos, el rojo terroso de la engañosamente aguda cima de Valdecoro; a las hayas, los robles; a los precipicios, los caminos; al despeñarse, el descender, era la fértil y deleitosa tierra de Liébana que se brindaba, seductora ante ellos. Por entre las umbrías y los claros del bello robledal que atraviesan las aguas del Nevandi, descenderían los sarracenos hasta las praderas de Espinama y hasta el cauce del Deva. Por su margen izquierda, cruzando las praderías de Perís y Ordeñín, marcharían después los islamitas aguas abajo rumbo al suroeste. El camino pasa el río de Las llces, atraviesa en seguida el barrizal del Monte Oscuro, deja a Cosgaya en una altura a la derecha y avanza bordeando la corriente del Deva. Por tal senda irían los sarracenos de Espinama a Cosgaya, y desde Causegadia hasta Subiedes, entonces aún dentro del predio de Cosgaya. Con el río en el fondo del valle, con una llanada en declive en la otra orilla y con las cumbres blanquísimas de los Picos cerrando hacia el norte el horizonte, caminaban tal vez los musulmanes faldeando el Subiedes, al oscurecer del día siguiente al del combata, cuando un desprendimiento de tierras y de piedra sepultó tal vez en las aguas del río a un grupo de islamitas. Así lo afirmó, al menos siglo y medio después, Alfonso el Magno, en cuyos días el Deva ofrecía aún vestigios del suceso. Acaso otros, huyendo de la muerte, ganaron la llanada vecina y quizás fueron también allí combatidos por los naturales del país. Abatidos, hambrientos, rendidos de fatiga, perdida toda esperanza de salvación después de escalar montañas y saltar abismos, difícilmente harían resistencia a los habitantes de la Liébana. Y así acabaría la huida de los vencidos de Covadonga… De «El reino de Asturias» de Claudio Sánchez de Albornoz. Relato de la huida de los moros tras la batalla de Covadonga. LOS DOS DIAS: LA COMIDA SERÁ EN RUTA PARA FACILITAR LOS TRAMITES DE PAGO AL HOTEL, TANTO PARA NOSOTROS COMO PARA ELLOS, COBRAREMOS EL VIAJE Y EL HOTEL DURANTE EL TRAYECTO DE IDA A SOTRES. POR FAVOR LLEVAR LO JUSTO, PARA NO TENER QUE DAR VUELTAS GRACIAS. CS Escaneado con CamScanner
La ruta: sábado, 23: SOTRES-PUERTOS DE ÁLIVA-ESPINAMA El sábado, tenemos actividad, en la cuarta etapa de esta Ruta de la Reconquista, con COMIDA EN RUTA (el sábado y el domingo). Viajaremos hasta Sotres, y allí en «la curvona» donde concluimos en la anterior jornada, comenzaremos esta con el río Duje como compañero inseparable de buena parte de la travesía, toda ella por pista, en un recorrido que va entre los macizos Central y Oriental de Picos de Europa, y que está señalizado por Cantabria como sendero de Pequeño Recorrido -blanco/amarillo- (Camino del Duje PR-S8), sendero que más adelante, ya en el descenso se desvía de nuestra ruta, aunque enlazaremos con otro, el PR-S2. Sotres, es el pueblo más alto del Concejo de Cabrales y su comunicación natural con Liébana discurre a través de los Puertos de Áliva, magníficos pastos de alta montaña propiedad de los pueblos del municipio cántabro de Camaleño. En nuestro caminar alcanzaremos las Vegas de Sotres, con numerosas cabañas y prosigue valle arriba en ascenso. Un estacado nos indica que abandonamos Asturias y entramos en Cantabria, en el lugar llamado Piedra Llé (o La Raya) comenzado los citados Puertos de Áliva. Algo más adelante hay una bifurcación, que va hacia el refugio de Áliva, en la que debemos ir a la izquierda, para atravesar Campomayor, un llano de gran amplitud. Después llegaremos a la ermita de Áliva, sencilla capilla en los puertos, advocada a la Virgen de la Salud (La Santuca), que celebra concurrida fiesta el 2 de julio. La pista continúa hacia el sur, y tras Campomenor, encontraremos una encrucijada en la que ignoraremos el ramal de la derecha que viene de la estación del teleférico. Nosotros comenzamos aquí el descenso hacia Áliva, siguiendo ancha pista que quizás en un futuro no muy lejano se convierta en asfalto. Muy pronto, ese sendero PR-S16 lo abandonamos. Este continúa a la izquierda de nuestro recorrido, donde nosotros iremos en compañía ahora, del río Nevandi hacia los invernales de Igüedri y en continuo descenso hasta Espinama, donde termina este sector, que al día siguiente, el domingo, nos vera partir para la última etapa. Hoy, aún sábado, viajaremos desde Espinama a Potes en paralelo a ese recorrido del siguiente día, y en Potes echaremos el resto del día alojándonos en el hotel PICOS DE VALDECORO, que algunos ya conocéis del año pasado. La ruta: domingo, 24 ESPINAMA-CAMALEÑO-SANTO TORIBIO DE LIEBANA. MEMORIAL GONZALO RUEDA. «Camino de VALDEBARÓ❞ PR-S7», así catalogado como sendero de Pequeño Recorrido, el cual va desde Fuente Dé hasta Santo Toribio, aunque nosotros lo tomamos, donde ayer concluimos nuestra Ruta de la Reconquista, es decir en Espinama. El río Deva nace en el impresionante circo de Fuente Dé, al pie del Macizo Central de Picos de Europa, y desciende por el valle hasta Po- tes. Este valle lebaniego conocido como Valdebaró, se corresponde con el municipio de Camaleño y es el más visitado de toda la comarca, ya que como sabéis, es su cabecera se encuentra el teleférico, y en la zona baja el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde concluirá tras 18 km. nuestro caminar de este domingo, como culminación de este extraordinaria Ruta de la Reconquista. Este sendero PR, une ambos lugares, descendiendo valle abajo, atravesando los inmensos hayedos de Las Ilces y Cosgaya, donde la tradición afirma que un oso mató al rey Favila. A la altura de Los Llanos, otra leyenda, (que ya os comentamos en «la historia») señala que un desprendimiento sepultó a los musulmanes que huían de la batalla de Covadonga. Después se llega a Camaleño, para seguir por varias aldeas más hasta el monasterio de Santo Toribio, donde esperamos hacer visita y recuerdo a nuestro amigo GONZALO RUEDA, ya que como sabéis, hemos elegido este año el lugar de Liébana para tenerlo en nuestro recuerdo. No describimos con más detalle la ruta, pues se haría largo. No obstante deciros que va en paralelo carretera, río Deva y sendero, y que este sale a la carretera y va por ella antes de Cosgaya, durante menos de un kilómetro, más otro medio de la carretera que se desvía a Treviño. Luego más adelante vuelve a salir a la carretera general antes de Los Llanos, durante medio kilómetro. En Camaleño cruza esta a la izquierda, retrocediendo un poco, y vuelve a cruzar esta general Potes-Fuente Dé, en el lugar de Beares, para pasar el sendero nuevamente a la derecha tomando ya el rumbo hacia Santo Toribio. Por ello, conviene tener precaución en estos tramos de carretera y también hacerlo lo más juntos posibles para evitar confusiones, pues puede que alguna señal del PR esté perdida, y si nosotros nos equivocamos podemos «estropear» los planes de llegada. CS Escaneado con CamScanner
A FUENTE DE PR-S2 ESPINAMA 837 RIO DEVA CS Escaneado con CamScanner A POTES 2073 1975 LAS MONAS 1861 D 012 DUJE 1000 PR-38 VEGAS DE SOTRES 00 1100 de Poncebos 1050 SOTRES 945 INVERNALES DE CABAO Cueto Tejao PICA DEL JOU SIN TIERRE 2128 Fuente 1563 Soles Los Calabreros 2158 2170 2266 Cueto de LOS SENDEROS DE
REFUGIO
DE ALIVA 1667 «
LA
1440 PUERTOS 1508 ERMITA VIRGEN DE A LAS NIEVES Il «LA SANTUCA» DE ALIVA DE ALIVA COLLADO DE
LOMBA DEL TORO
CAMPO MAYOR MACIZO EL JISO 2287 2170 PRAO CORTES 1400 2137 EL VALLE DE LAS MONETAS 1200 ESCAMELLAO PIEDRA LLE (LA RAYA) 1300 ORIENTAL 2370 2041 1702 LAS MALATAS ANDARA 2426 VALDOMIN GUERO 1908 RIO NEVANDI 1/1000 1100 1300 CAMPUJITO 11400 PR.SIG BUEY Montañeros de RIVAYAGUE José Pedro 98 DE MORRA LECHUGALES CORTES PICA DEL JIERRO 2441 HORCADA DEL HIERRO SOTRES- Ptos. de ALIVA- ESPINAMA FICHA TÉCNICA CAMARA Distancia KM….. 13 TROFEO Desnivel ascenso…… 540 13 Desnivel descenso…. 603 KM. CUMBRES ABENAS 1882 PICO DEL CORVO CANAL ARENOSA Tiempo medio……….. 5h.20′ COMIDA EN RUTA INVERNAL DE IGUEDRI 1200 PR-S16 METROS 1500 SOTRES-PUERTOS DE ÁLIVA-ESPINAMA 4o SECTOR «RUTA DE LA RECONQUISTA» 1330 1250 1321 1000 750 1318 500 250 0 T Cabao- Curva Sotres 0 1 2 3 Vegas Sotres- 5 La Raya. Campomayor- Ermita Áliva- 6 7 8 9 10 11 KILOMETROS Igüedri– 1271 13 Espinama-
METROS 1000 750 500 250 Espinama Las llces- Montañeros de Rivayagüe, es una Agrupación Deportiva independiente, legalmente constituida y registrada en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y en la Fe- deración de Montañismo, del Principado de Asturias., que selecciona, propone y coordina para sus asociados, determinadas actividades de montaña, sin asumir la responsabilidad de «Guias de Montaña», o de cualquier otro tipo, respecto a las personas participantes en las actividades programadas, advirtiendo que estas actúan bajo su exclusiva responsabilidad, y cualquier gasto que se ocasione ante algún accidente o evacuación, es a su cargo, recomendando en consecuencia a quienes practican el montañismo, la posesión de la Licencia Deportiva Federativa, cuyo seguro deja a cubierto estos riesgos. Esta cláusula es publicada en todas y cada una de las programaciones de «Montañeros de Rivayagüe», para conocimiento de todos los participantes. FICHA TÉCNICA SOTRES-PUERTOS DE ÁLIVA-ESPINAMA 4° SECTOR «RUTA DE LA RECONQUISTA» Distancia KM.. 13 METROS TROFEO 1500 Desnivel ascenso…… 540 13 1250 Desnivel descenso… 603 KM. Tiempo medio…………. 5h.20′ 1000 COMIDA EN RUTA 750 500 250 Curva Sotres Cabao- 0 T 0 1 2 3 Vegas Sotres La Raya- Campomayor- Ermita Aliva- 4 5 6 7 8 KILOMETROS Igüedri 10 11 10 6 127
FICHA TÉCNICA Distancia KM…………. 18 TROFEO 18 KM. Desniveles ascenso…. 403* Desniveles descenso. 740* Tiempo medio………… 6h.15′ COMIDA EN RUTA *en tramos ESPINAMA-CAMALEÑO-SANTO TORIBIO DE LIEBANA 5° SECTOR «RUTA DE LA RECONQUISTA» 0 T 0 2 3 4 5 6 7 8 9 RAMAGOE CS Escaneado con CamScanner Los Llanos- 10 11 KILOMETROS Camaleño- 12 133 144 San Pelayo 151 Beares- Congarna- Ermita S.Miguel- Sto. Toribio- 16 17 18 GRUPO MONTANA RMAVAGOE 13